Laura Braiza, concejal de Vicente López y Directora del Parque Sanitario Tecnópolis: la experiencia diferencial en el predio y con los destinatarios

Tecnópolis, el espacio ubicado en Villa Martelli destinado a la ciencia, tecnología y cultura, volvió a su función inicial esta semana: reabrió sus puertas bajo estrictas medidas sanitarias, y con cupos llenos, la mayoría de los espectáculos fueron disfrutados por espectadores de forma presencial y también remota.
Durante gran parte del 2020, el predio supo ser un Parque Sanitario que articuló equipos de trabajo y un acompañamiento integral sin perder el “espíritu Tecnópolis”. Ya en 2021, en medio de un brote acelerado de contagios de Coronavirus a nivel nacional, no se descarta tener que volver a funcionar en caso de que la situación así lo ameritase.
En diálogo con Viví el Norte, Laura Braiza, concejal de Vicente López y Directora Ejecutiva del Parque Sanitario Tecnópolis, realizó un balance acerca del año transcurrido en pandemia, como se generó una red de trabajo que incluyo a diferentes actores del Estado, organizaciones, voluntarios, y finalmente los destinatarios que asistieron al espacio.
Si se evalúa la necesidad de volver a generar un espacio como Tecnópolis, no se va a dudar ni un minuto en hacerlo. Tanto el estado de la provincia como el estado nacional no han tenido temor en tomar alguna medida para poder salir de esta pandemia”, remarca Laura.
El parque Tecnópolis se resolvió con el primer decreto de aislamiento, cuando se decidió cortar con la cadena de contagios. Braiza explica a este medio que el trabajo nacional y provincial para con el Parque ha sido a partir de “la experiencia de otros lugares del mundo que han armado un lugar de alojamiento extrahospitalario”.
Allí, con el criterio de síntomas leves o asintomáticos que no tenían patologías previas que puedan complicar el cuadro de Covid, las personas que necesitaban un lugar donde poder aislarse se establecieron. “Tecnópolis se planteó como un espacio de aislamiento extrahospitalario. El objetivo era descongestionar las habitaciones de los hospitales, si alguien debía esperar el hisopado bloqueabas un lugar que podían usar pacientes más graves”, describe Laura.
En tanto, el aspecto diferencial que marcó al predio fue el hecho de pensarlo como un espacio sanitario que pudiera mantener también “su espíritu también como parque cultural, recreativo y de esparcimiento”, en palabras de Laura.
“Esperábamos que esa identidad no se perdiera en el marco de la crisis sanitaria que continuamos viviendo. Eso marco la estrategia de trabajo de Tecnópolis, no quisimos armar un centro de aislamiento si no un parque sanitario. Nosotros teníamos que generar un lugar que permitiera que las personas que decidieran aislarse pudieran transitar esos días lo mejor posible”, expresa la concejal del Frente de Todos.
Espacio sanitario, recreativo y cultural al mismo tiempo
Con las características que tiene Tecnópolis en cuanto al aire libre y sumado a las herramientas culturales que se pusieron a disposición desde nación, se generó un predio con espacio para recibir a 2000 personas, con actividades diarias que vinculen a los destinatarios entre sí, “quienes no se conocían, pero pasaban por la misma situación, con incertidumbre”, resalta Braiza. Lo importante era trabajar sobre su vínculo social.
Pero, además, estaban los médicos y enfermeros, quienes controlaban a las personas alojadas diariamente. “Se incorporo también el perfil de operadores sociales, que tenían un objetivo con un recorrido mas social y territorial, podían construir un vinculo con los destinatarios con una característica diferente en torno a las actividades y a la mirada integral que nosotros queríamos construir desde el abordaje de Tecnópolis”, asegura la Directora Ejecutiva.
Y continúa: “Ahí nosotros lo que hicimos fue trabajar sobre el destinatario que venia a aislarse en el predio, pero también sobre su contexto, con la familia. Nosotros inferíamos que se aislaría mucha gente proveniente de barrios populares y sostenes de familia. Se trato de intervenir de manera integral a los destinarios y al contexto. Trabajamos en conjunto con el Ministerio de Desarrollo de la comunidad, con el Ministerio del Interior, con PAMI y con ANSES”.

En paralelo, se trató de dar respuesta de manera integral a través de la elevada red de voluntarios que fue partícipe, desde el Estado Nacional y Provincial, así como desde la Cruz Roja Argentina, AGRA, Cascos Blancos, voluntarios de Scout Argentina, Bomberos, Policía Federal y Ecológica (para desinfección y descontaminación), entre otros.
“Es difícil construir prácticas institucionales desde cero, pero te permite ser mas flexible. Es muy poco tiempo, tuvimos la posibilidad de un margen de algunas semanas mientras avanzábamos desde loa administrativo: comida, insumos médicos, ropa de cama, más baños”, recuerda Laura, y entiende que “se pudieron conformar los distintos equipos de trabajo sabiendo que en la pandemia lo mejor era trabajar de manera colectiva”.
El después de los destinatarios
Por otra parte, un equipo psicosocial, trabajadores y psicólogos trabajó en el acompañamiento posterior de los destinatarios de Tecnópolis y la promoción de la donación de Plasma. “Nos hemos encontrado con un agradecimiento muy fuerte de todos los destinatarios, de decir que no me quiero ir, me quiero tomar unos días más de vacaciones acá dentro”, admite la concejal.

También se trabajó en la idea de formar a los pacientes como “vectores de cuidado”, para que trasladen lo aprendido en los talleres a sus barrios. “Sabemos que nos falta, recién comienza la campaña de vacunación, estamos transitando un pico acelerado de contagios que nos preocupa y sabemos que todos tenemos que aportar en el cuidado y la intervención”, afirma Braiza, quien también refiere a la importancia de que los destinatarios ayuden en la campaña de vacunación.
La pandemia en 2021
“Se van a evaluar todas las medidas que sean necesarias en paralelo a avanzar lo más rápido posible con la campaña de vacunación, que eso también es un desafío histórico porque es muy acelerado, mucha cantidad de gente con medidas de cuidado en las dosis, en los ciudadanos con un elevado nivel de atención. Se viene una etapa de mucho cuidado, volver a construir conciencia en el cuidado individual y colectivo, en la población más joven, el impacto en la población más adulta, hay que insistir en medidas de cuidado”, cierra.